Una mirada a la expansión de la ciudad de Arequipa en los últimos 40 años

Informes

Una mirada a la expansión de la ciudad de Arequipa en los últimos 40 años

Autores:

Ronal Arela Bobadilla, Gustavo Riesco Lind y Germán Chávez Contreras

 

Se sugiere citar como:

Arela-Bobadilla, R., Riesco-Lind, G., Chávez, G. (2021). Una mirada a la expansión de la ciudad de Arequipa en los últimos 40 años. Informe del Centro de Estudios en Economía y Empresa. Universidad Católica San Pablo.

 

Resumen

 

Una mirada a la expansión de la ciudad de Arequipa en los últimos 40 años

La ciudad de Arequipa ha crecido más en extensión y densidad demográfica (habitantes por km2) que en capacidades productivas primarias o de transformación.

En los “mapas de calor” podemos ver un importante crecimiento urbano en los distritos de Socabaya, Pocsi y Yarabamba hacia la zona sur (cono sur) de la ciudad de Arequipa; y en los distritos de Cerro Colorado, Yura, parcialmente Cayma “cono norte” de la ciudad. Lamentablemente, son las invasiones las que explican mayormente este crecimiento, que posteriormente se formaliza con los respectivos títulos de propiedad, pero que no parten de una planificación del territorio ordenada y pensada en el bienestar de las personas y de las familias.

Las invasiones no toman las previsiones mínimas relacionadas con los servicios básicos como agua, luz, teléfono, transporte urbano y otros que permitan la buena convivencia en el territorio. Por lo general, las actividades que prevalecen en estos territorios objeto de invasión son el comercio y servicios, y mayormente se ubican en la informalidad, explicando un buen porcentaje de los niveles de pobreza de la ciudad de Arequipa.

 

Respecto al sector agrícola

Si bien los mapas de calor evidencian un crecimiento urbano hasta agresivo entre los años 2000 y 2018, aún queda un espacio agrícola importante en los distritos de Cerro Colorado, Cayma (en el cono norte) y Paucarpata, Sabandía y Socabaya (en el cono sur), al igual que en los distritos de Tiabaya y Sachaca, hacia el oeste de la ciudad.

 

Crecimiento territorial

Entre los años 1984 y 2020, la ciudad de Arequipa ha ampliado su zona urbana en 208 km2 (de 67.8 km2 a 275.8 km2), con reducción de las áreas verdes, especialmente en los distritos del cono norte.

Entre los años 1984 y 2020 el crecimiento de la ciudad de Arequipa es sorprendente, quedando la incógnita de la calidad de vida en las áreas nuevas, en función de si se cuenta con la logística y los servicios suficientes para garantizar el mínimo de comodidades en los nuevos centros urbanos de la ciudad. Los distritos que más han tenido que sacrificar sus áreas verdes debido a este crecimiento son Cayma, Cerro Colorado, Mollebaya, Quequeña, Sachaca, Socabaya y Yura.

 

Educación, salud, vivienda y empleo:

La educación como servicio básico, está concentrada en los distritos de la llamada Arequipa Metropolitana.

Los mapas de calor ubican en los distritos del cercado Arequipa, Paucarpata y Yanahuara, la concentración de los servicios de salud.

La vivienda se concentra en Mariano Melgar, Paucarpata, al ser los distritos con la mayor densidad poblacional. La vivienda precaria se ubica en los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Yura, fundamentalmente, debido a las invasiones que se han concentrado en estos distritos, por el atractivo de la futura carretera Yura – La Joya, que se convierte en un argumento de mucho interés para los pobladores de Arequipa y de otras provincias y regiones.

Finalmente, el empleo está concentrado en el cercado de Arequipa fundamentalmente. En este sentido, las actividades que concentran la mayor población empleada son los trabajadores de los servicios y vendedores de comercio con 90,470 habitantes (22.4%), profesionales científicos e intelectuales con 70,375 habitantes (17.4%), ocupaciones elementales con 56,776 habitantes (14.0%) y construcción, artesanía y telecomunicaciones con 55,990 habitantes (13.8%).

Publicaciones relacionadas