Universidades pueden comercializar sus propias tecnologías: el caso de Corea del Sur

Universidades pueden comercializar sus propias tecnologías: el caso de Corea del Sur

universidades pueden comercializar propias tecnologias caso corea del sur
Profesor Hongsung Yoo explicó el caso de la Corea del Sur, como pasaron de investigar a innovar y lograron ser una potencia tecnológica.

Especialista del país asiático expuso en la Semana de la Investigación de la San Pablo

Las universidades de Corea tienen la posibilidad de formar holding, o empresas que comercialicen directamente la tecnología que nace de investigaciones desarrolladas en sus laboratorios, indicó Hongsung Yoo, director del Centro Internacional de Desarrollo, Cooperación e Innovación de la Universidad de Inha de ese país y líder del proyecto para Fortalecer la Innovación y el Emprendimiento basado en TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), el cual es financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica).

El docente participó con la ponencia “Cómo comercializar con éxito la tecnología del laboratorio al mercado”, como parte de la Semana de la Investigación organizada por la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Gracias a las leyes aprobadas por el Ministerio de Educación de Corea del Sur, las universidades de este país tienen la posibilidad de gestionar fundaciones de cooperación industrial y tecnológica, que les permite comercializar directamente sus tecnologías en el mercado. Estas empresas son administradas por los mismos docentes y alumnos.

En los casos de éxitos expuestos por el ponente destacan investigaciones universitarias sobre cosméticos, tratamientos contra el cáncer y células madre, que generan beneficios de millones de dólares a las universidades.

Esta dinámica ha sido uno de los pilares que llevaron a Corea del Sur a la cima de la innovación mundial. Por ejemplo, en el Ranking de Innovación Global este país aparece en quinto puesto y en el reporte de Bloomberg figura primero. Perú figura en el puesto 70.

Otro de los pilares de la innovación coreana se refleja también en las patentes solicitadas para su registro. Dijo que en 2020 hubo más de 24 mil solicitudes para patentes y se registraron 14 mil. Según Indecopi, en Perú apenas llegó a 1232, en 2021.

La exposición de Hongsung Yoo demostró que la estrecha colaboración entre el gobierno y la universidad ha permitido este ecosistema de desarrollo que, a largo plazo, terminó favoreciendo al país. Destacó que esta articulación empezó a promoverse en los noventa y al inicio no tuvo la acogida necesaria, pero con el paso de los años, la respuesta cambió para bien.

Al inicio de su ponencia, recordó que Corea del Sur no era lo que hoy observamos, sino un país empobrecido con un ingreso per cápita de 64 dólares en 1955. En la actualidad, este indicador supera los 30 mil dólares.

Este crecimiento también estuvo ligado al inicio con la migración de mineros y enfermeras coreanas a Alemania, luego de la guerra de Corea en los años 50. Las divisas que enviaban estos migrantes al país contribuyeron al desarrollo de grandes obras, mientras que el gobierno empezó a otorgar beneficios a las empresas extranjeras para que inviertan en el país. “Al inicio fuimos un país que recibía ayuda extranjera, ahora somos un país que da dinero al mundo”, señaló.

universidades pueden comercializar propias tecnologias caso corea del sur 1

Experto de Corea del Sur brindó conferencia en la San Pablo por la Semana de la Investigación.

Recomendaciones

Por otro lado, recomendó a los investigadores emprendedores que trabajen bien sus procesos de desarrollo del cliente. “Al inicio se preocupan más en el producto que en el mercado, cuando es al revés”, dijo.

Señaló que una de las primeras razones del fracaso de las start up (emprendimientos) es diseñar productos o servicios que “nadie quiere”, por eso es importante, primero, identificar necesidades y luego diseñar la solución que atenderá esa demanda.

Acotó que, para promover el ecosistema de la innovación, es necesaria una estrecha vinculación entre gobierno, universidad y empresa. “En Perú hace falta potenciar más la cooperación entre estos actores”, dijo el especialista.

La Semana de la Investigación de la San Pablo tuvo cerca de 30 actividades, entre ellas la feria de proyectos, que permitió conocer los trabajos de investigación que desarrollan docentes y alumnos en distintos campos del saber.

universidades pueden comercializar propias tecnologias caso corea del sur 2

Profesor Yoo lideró la delegación coreana que visitó la UCSP. En la foto junto a la especialista de México, Alma Rocha y la directora de Investigación de la UCSP, Dra. Patricia Castillo.

Ultimas Noticias

Orientación y consejería psicológica gratuita este viernes en la plaza de Yanahuara

Por quinto año consecutivo, el Departamento de Psicología de la San Pablo desarrollará la “Jornada de salud mental: Te acompañamos siempre”. En este evento se brindará orientación psicológica gratuita a la población en general. No es todo pues también se brindarán charlas de salud mental. Esta actividad está enmarcada en Universitas San Pablo, el mayor evento universitario del sur del Perú.

Diario Universitas Edición 3: Hermanados por un proyecto país

En Universitas invocan a buscar la unidad del país a partir de la identidad y el pasado común que nos une, en lugar de alentar discursos que nos dividen. En esta edición: entrevistas, notas y especiales gráficos de las distintas actividades realizadas en el segundo día de este mega evento.

Inició Universitas San Pablo, la mayor celebración del ser, quehacer y vida universitaria en el sur

Universitas es un evento emblemático de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). En este se celebra la vida, el ser y el quehacer universitario. Este año llega a su edición número 11 y tiene como tema central “Por un Perú reconciliado”. Por este motivo, se realizarán más de 60 actividades académicas, culturales y de proyección.