Noticias   San Pablo
Noticias   San Pablo

Noticias San Pablo

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación en ceremonia oficial

Mgtr. Juan Yangali Quintanilla, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú y el Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la UCSP, en la ceremonia de entrega de la resolución que declara patrimonio cultural de la nación cuatro libros de la Biblioteca de la UCSP.

 

En la semana del X Congreso Internacional de la Lengua Española se realizó la entrega oficial de dicho reconocimiento por parte de la Biblioteca Nacional del Perú

La Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) recibió un reconocimiento histórico: cuatro de sus libros fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Ministerio de Cultura. Se trata de ejemplares únicos que destacan por su valor histórico, artístico y literario.

Las obras reconocidas son: Recuerdos de la monarquía peruana o Bosquejo de la historia de los incas (1850), de Justo Sahuaraura; Atlas del Perú (1867), de Luis A. Jouanny; Matalaché (1955), de Enrique López Albújar; y el manuscrito Cuaderno de copiar de fotografía (1958), de Manuel Jesús Glave.

 

Libros declarados patrimonio cultural de la nación.

 

El valor de estos textos radica tanto en su contenido como en su materialidad. Presentan dedicatorias, firmas autógrafas, anotaciones manuscritas y sellos institucionales que los convierten en fuentes únicas para la historia y la investigación, así como en piezas fundamentales para la memoria cultural del país.

Durante la ceremonia de entrega, el Mgtr. Juan Yangali Quintanilla, jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, destacó que este reconocimiento es resultado del trabajo conjunto entre las instituciones y un paso importante hacia la descentralización de la BNP. “Estos libros son verdaderas joyas, porque quien preserva un libro, preserva la historia”, señaló.

 

Mgtr. Juan Yangali Quintanilla, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú, felicitó la labor del personal de la Biblioteca de la San Pablo.

 

Por su parte, el Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la Universidad Católica San Pablo, expresó su satisfacción por este reconocimiento, que refuerza el compromiso de la universidad con la cultura y la identidad nacional.

“Recibimos este reconocimiento con mucho beneplácito, porque nos ayuda a conservar nuestra identidad cultural, algo muy necesario en tiempos de globalización como el actual”, afirmó.

 

Dr. Alonso Quintanilla, rector de la UCSP, lideró la ceremonia de reconocimiento de los libros de la San Pablo como patrimonio cultural de la nación.

 

El Mgtr. Enrique Briceño Medina, jefe de la Biblioteca de la UCSP, explicó que la declaratoria es el resultado del trabajo que iniciamos en 2018 con la creación del Fondo Antiguo de la universidad y que reforzamos con el proyecto internacional Codicis, que nos permitió especializarnos en la preservación de documentos antiguos.

Los ejemplares reconocidos forman parte de las colecciones especiales donadas a la UCSP y se conservan en el Fondo Antiguo de la Biblioteca Víctor Andrés Belaúnde, espacio dedicado a proteger y difundir el patrimonio bibliográfico que testimonia la historia y la identidad cultural del Perú.

Visita previa

En mayo, una comisión de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) visitó la San Pablo para revisar estos y otros libros en detalle. Fruto de este trabajo, se elaboró un informe con los hallazgos encontrados, documento que constituye la base de la actual declaratoria.

Briceño precisó que la visita se realizó por iniciativa de la propia BNP, que, a través del proyecto Codicis y de los Congresos de Peruanidad organizados por la UCSP, conoció la existencia de fondos importantes en la universidad.

Tras la declaratoria, el personal de la Biblioteca de la San Pablo trabajará en la digitalización de los textos, para que el público pueda acceder a ellos sin poner en riesgo su conservación.

Esta declaratoria reafirma a Arequipa como un polo de preservación del patrimonio documental del país. Fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial n.º 000216-2025-VMPCIC/MC, publicada el 30 de agosto en el diario oficial El Peruano.

 

Personal de la Biblioteca de la San Pablo encabezado por el Mgtr. Enrique Briceño, junto al rector de esta casa de estudios, Dr. Alonso Quintanilla.

 

Los libros patrimonio

Henry Vílchez, responsable del Fondo Antiguo de la UCSP, explicó la singularidad de cada obra. Recuerdos de la monarquía peruana es uno de los pocos ejemplares existentes, pues su tiraje fue limitado. El atlas del Perú es uno de los primeros atlas del país. El cuaderno de Glave es único y describe el trabajo fotográfico de su época. Y Matalaché posee la firma original de su autor.

Libros UCSP declarados patrimonio cultural de la nación:

  1. Recuerdos de la monarquía peruana o Bosquejo de la historia de los incas (1850), de Justo Sahuaraura
  2. El atlas del Perú (1867), de Luis A. Jouanny
  3. Matalaché (1955), de Enrique López Albújar
  4. Cuaderno de copiar de fotografía (1958), de Manuel Jesús Glave
Ver fotos

Recuerdos de la monarquía peruana o Bosquejo de la historia de los incas (1850), de Justo Sahuaraura, es una obra fundamental para la memoria nacional andina. Su importancia radica en la reivindicación de la nobleza indígena durante el virreinato y en el análisis de la caída del Imperio incaico frente a los conquistadores.

El atlas del Perú (1867), de Luis A. Jouanny, es uno de los primeros atlas republicanos del país y ofrece una visión detallada de la geografía, la demografía y la historia del Perú del siglo XIX. Incluye mapas con divisiones territoriales y datos sobre población y recursos. Es considerado un antecedente de los trabajos realizados por figuras como Mariano Paz Soldán y Antonio Raimondi. Fue publicado como homenaje póstumo a su autor.

Matalaché (1955), de Enrique López Albújar, es una novela emblemática de la literatura peruana del siglo XX. Su crítica al sistema heredado de la colonia y su enfoque en la superación del racismo la convirtieron en un hito. El ejemplar custodiado por la UCSP es especial porque contiene la firma original del autor y una dedicatoria manuscrita al historiador y diplomático Félix Denegri Luna.

Cuaderno de copiar de fotografía (1958), de Manuel Jesús Glave, es un manuscrito único que recopila recetas y técnicas de revelado fotográfico. Es un testimonio directo del trabajo técnico desarrollado en Arequipa entre las décadas de 1930 y 1950, cuando la ciudad se consolidó como un núcleo fotográfico del sur del país.

Además de estas obras, otros doce libros de la Biblioteca de la UCSP serán incorporados próximamente al Catálogo Colectivo de la BNP, por sus características especiales.  “Esto permitirá ampliar la difusión del patrimonio bibliográfico que resguarda la universidad”, finalizó Enrique Briceño.

Junto a Briceño y Vílchez, otros integrantes de la Biblioteca de la UCSP que participaron en este proyecto fueron Carmen Chávez, responsable de Procesos Técnicos, y Justo Noguera, responsable de Logística.

Arequipa, 13 de octubre de 2025

Etiquetas

Noticias relacionadas

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.