Noticias   San Pablo
Noticias   San Pablo

Noticias San Pablo

Investigadores de la San Pablo demostraron que dos especies de hierbas ayudan a estabilizar suelos de taludes

Investigación fue realizada en el distrito de Socabaya. Foto: Daphne León Mogrovejo.

 

Proyecto ganó fondos de Prociencia-Concytec para su ejecución

Investigadores del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) concluyeron que dos especies de hierbas ayudan a estabilizar un talud ubicado en el río de Socabaya.

El cultivo de la Distichis spicata (hierba oriunda de la zona) y la Kykuyuochloa (más conocido como pasto), en la zona investigada ayudará a evitar deslizamientos que podrían presentarse en temporada de lluvias en Arequipa y mitigar riesgos hacia las comunidades asentadas cerca a este sector.

La investigación demandó más de dos años y contó con el apoyo financiero de Prociencia del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Este trabajo fue financiado con aproximadamente 100 mil soles.

Además, involucró un equipo multidisciplinario integrado por la responsable técnico Ing. Daphne León Mogrovejo, Arq. Daniela Paredes Malma, Ing. Lizandra López Belón, Ing. Gino Omar Calderón Vizcarra, Ing. Manuel Andree Salas Valencia, Sergio Calcina Cahuas y la Lic. Luisa Valcárcel Alegría.

Los trabajos se realizaron en campo para recoger muestras que luego fueron analizadas en el laboratorio de Mecánica de Suelos, Rocas y Pavimentos de la San Pablo.

“Estamos contentos de promover estas investigaciones que tiene un impacto positivo colocando a la persona en el centro del proyecto”, dijo la Dra. Patricia Castillo Araníbar, directora de investigación de la San Pablo.

 

El pasto (Kykuyuochloa) es una de las especies analizadas en el proyecto con buenos resultados.

 

Principales resultados

Una de las conclusiones de la investigación arrojó que ambas especies aumentaron la resistencia del suelo siendo la especie Distichis spicata la que presentó más efectividad para estabilizar los suelos.

También se señaló que los suelos encontrados en el talud son adecuados para la técnica de refuerzo de suelos propuesto en la investigación. Esto demostró que la incorporación de raíces de plantas en estos suelos arenosos limosos analizados mejora su resistencia al corte y esto conduce a una mejor estabilidad del talud.

Además, para implementar la técnica de manera efectiva es fundamental examinar inicialmente las características físicas y mecánicas del suelo y las raíces. Este análisis proporcionará información sobre el nivel de refuerzo necesario y su influencia en la estabilidad del talud.

Del mismo se conversó con los pobladores sobre este proyecto obteniendo una respuesta positiva cuya información fue fundamental para esta investigación.

Mientras que la herramienta Geo-Sat permitió evaluar la sostenibilidad del proyecto desde sus aspectos sociales, ambientales y económicos.

Esto facilitó la planificación y toma de decisiones informadas con la participación de proyectistas, autoridades y comunidad.

Finalmente, la investigación fue publicada en un artículo científico en la revista “International Journal of GEOMATE”, mientras que sobre el tema se hicieron dos ponencias. Una en el VII Simposio Peruano de Geoingeniería en Lima y en el congreso Zemch, organizado el 2023 por la San Pablo.

 

Docentes e investigadoras Ing. Daphne León Mogrovejo, Arq. Daniela Paredes Malma, Ing. Lizandra López Belón en la presentación de los resultados de su proyecto.

Etiquetas

Noticias relacionadas

This website stores cookies on your computer, which are used to collect information about your interaction with our website and allow us to remember you. We use this information to improve and personalize your browsing experience, as well as to generate analytics and metrics about our visitors on this website and other media. To learn more about cookies, please see our Privacy and Cookies Policy.