Del 25 al 29 de noviembre del 2024
Dirección de Investigación
UCSP – Campus San Lázaro
investigacion@ucsp.edu.pe
La Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) se complace en presentar la Semana de Investigación 2024, un espacio que propone la interacción, cooperación y divulgación científica entre la comunidad UCSP y actores representativos de nuestra región.
En esta edición se desarrollarán charlas, ponencias y conferencias en torno a temas como la fe y la razón, la innovación, la transferencia del conocimiento y más. Asimismo, se desarrollará la Feria de Divulgación Científica 2024 en donde los diferentes departamentos académicos de la universidad mostrarán sus principales proyectos y los resultados de su labor investigativa.
Estas actividades están abiertas a toda la Comunidad San Pablo. El acceso será gratuito previa inscripción a cada uno de los eventos.
Explora la relación entre fe y razón en el ámbito académico y cómo estos conceptos pueden coexistir y enriquecer el proceso de investigación científica.
Inscríbete aquí
Doctor en Filosofía y Teología
Massimo Serretti, sacerdote ordenado por Juan Pablo II, es doctor en Filosofía y Teología. Fue profesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Lateranense y actualmente enseña Teología Fundamental en el Instituto “Italo Mancini” de la Universidad “Carlo Bo” de Urbino y Antropología Teológica en el Instituto “Redemptoris Mater” de Ancona. Entre sus obras destacan: Introducción a la filosofía del hombre (1984), El misterio de la generación eterna del Hijo (1998), Naturaleza de la comunión (1999) y El hombre es persona (2008).
Discusión sobre la importancia de mantener altos estándares éticos en la investigación, abordando temas como el plagio, la manipulación de datos y la responsabilidad académica.
Director de Desarrollo Docente
Director de Desarrollo Docente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) en Arequipa, Perú. Profesor principal del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ex-Director de Investigación y de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la UCSP. Doctor y Máster en Ingeniería Telemática por la Universidad Carlos III de Madrid, y Máster en E-Business por la Universidad de Cantabria. Ingeniero de Sistemas por la Universidad Católica de Santa María. Ha presentado artículos en congresos y revistas indexadas y fue galardonado con el Best Paper Award en IEEE LATINCOM 2012.
Profesora del Departamento de Psicología
Candidata a Magíster por la Universidad de Salamanca (España), Magíster en Educación con mención en Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica (Perú). Licenciada en Psicología por la Universidad Católica San Pablo. Con experiencia docente tiempo completo en la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Tecnológica del Perú – Filial Arequipa. Miembro del Comité de Ética de la UCSP. Actualmente es encargada del área de postgrado y líder internacional del departamento de psicología en la Universidad Católica San Pablo. Es investigadora RENACYT MR III, sus áreas de investigación son discapacidad, neuropsicología infantil, psicología de la familia y del adolescente.
Profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política
Máster en Derecho Internacional Público (LL.M.) con especialización en Derecho Internacional de las Inversiones y Derecho Comercial Internacional Público y Privado por la Universidad de Oslo, Noruega (2020); Magíster en Investigación en Ciencias Jurídicas por la Universidad Abat Oliba, Barcelona, España (2018); Abogado por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con mención en Gestión Pública y Derecho empresarial. Coach del equipo de Arbitraje de la Facultad de Derecho de la UCSP para competencias internacionales. Profesor a tiempo completo del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo.
La ponencia abordará las oportunidades de financiamiento europeo para estudios de doctorado, postdoctorado, estancias de investigación y proyectos colaborativos en diversas áreas del conocimiento. Se discutirán los principales programas y convocatorias disponibles, así como consejos prácticos para aplicar y maximizar las posibilidades de éxito en la obtención de fondos.
Coordinadora regional de EURAXESS Latino-América y el Caribe (LAC)
Viktoria es una experimentada gerente de proyectos y consultora independiente en relaciones públicas y comunicaciones, con enfoque en la gestión de proyectos internacionales, análisis, gobierno y relaciones internacionales. Actualmente es Coordinadora Regional para EURAXESS en LAC, donde informa a la comunidad científica y a instituciones de investigación sobre las oportunidades de financiamiento europeo, como Horizonte Europa, las Acciones Marie Skłodowska-Curie y el ERC. Anteriormente, representó a EURAXESS en América del Norte (2013-2019). Es originaria de Eslovaquia y posee una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Metropolitana de Praga; ha vivido en múltiples países y habla seis idiomas.
Este panel abordará cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama de la investigación científica. Los participantes explorarán tanto las oportunidades que ofrece, como el impulso en la eficiencia de análisis de datos y la automatización de procesos, así como los desafíos éticos y metodológicos que conlleva. Se discutirán nuevas formas de colaboración interdisciplinaria, el impacto en la producción de conocimiento y las implicaciones para el futuro de la innovación en diversas áreas del conocimiento.
Director del Departamento de Humanidades
Doctor en Filosofía, Magíster en Teología y en Filosofía y teólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor a tiempo completo de la Universidad Católica San Pablo, y desde 2019, director del Departamento de Humanidades de la misma casa de estudios. Su línea de reflexión es la metafísica y la filosofía de la belleza y el arte, particularmente la música, desarrollando la dimensión antropológica de la belleza y su rol en la cultura y la ética. Desde el año 2020 forma parte de la Comisión del Bicentenario de la UCSP, impulsando la reflexión en torno a la identidad cultural del Perú.
Vicerrector Académico
Dr. Efraín Zenteno, Vicerrector Académico y docente en el Dpto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP. Ingeniero Electrónico con Ph.D. en Ingeniería Eléctrica por el Royal Institute of Technology (KTH), Estocolmo. Ha realizado pasantías y cursos de investigación en diversas instituciones europeas y participado en proyectos de investigación, como uno liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA). Miembro del IEEE, con publicaciones científicas en revistas indexadas y revisor en conferencias y publicaciones de su área.
Coordinador de Investigación del Departamento de Ciencia de la Computación
Doctor en Ciencias por la Escola Politécnica da Universidade de São Paulo (2011), Maestría en Ciencia de la Computación por la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (2004), y Bachiller en Ingeniería de Sistemas por la UNSA (2000). Experto en Inteligencia Artificial, con énfasis en Aprendizaje de Máquina, Lógica Probabilística, Redes Bayesianas, Deep Learning y Procesamiento de Lenguaje Natural. Docente en pregrado y posgrado. Investigador RENACYT Concytec, con experiencia en formación y promoción de startups tecnológicas.
Director del Departamento de Derecho y Ciencia Política (DECANO)
Doctor en Derecho (sobresaliente cum laude) por la Universidad de Zaragoza, España. Máster en Especialización e Investigación del Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Profesor ordinario asociado de Derecho Civil y Teoría del Derecho en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú. Abogado y árbitro adscrito a la nómina del Centro de Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. Miembro del Comité Consultivo de la revista especializada “Actualidad Civil”. Miembro del Centro de Estudios de Derecho Comparado (CEDC). Director del Círculo de Estudios de Derecho Civil Patrimonial (CEDECIP) de la Universidad Católica San Pablo. Decano de la Facultade de Derecho y Director del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la misma casa de estudios.
Ofrece una visión práctica sobre cómo gestionar la publicación de artículos en revistas académicas de alto impacto, cubriendo desde la selección de la revista hasta la revisión por pares y la difusión.
Jefe de biblioteca
Bibliotecario de carrera con 10 años de experiencia. Especialista en Liderazgo y Gestión de equipos, especialista en Gestión de unidades de información y bibliotecas. Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Segunda Especialidad en pedagogía universitaria católica, por la Universidad Católica San Pablo. – Perú. Máster en Derecho Público por la Universidad Abat Oliva CEU de Barcelona – España. Estudios concluidos de Doctorado en Investigación Jurídica por la Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. – Argentina. Estudios concluidos de maestría en Humanidades por la Universidad Católica San Pablo. – Perú. Estudios concluidos de maestría en Historia por la Universidad Católica San Pablo. – Perú. Docente de educación superior en la Universidad Católica San Pablo. Jefe de Biblioteca de la Universidad Católica San Pablo.
Analista de biblioteca
Licenciado en Ingeniería en administración de empresas por la universidad Tarapacá – Chile, Bibliotecario de carrera con más 14 años de experiencia, Especialista en repositorios digitales, Administrador del repositorio de tesis y Revistas académicas de la universidad Católica San pablo, gestor de la plataforma CRIS para la investigación UCSP.
Este panel se enfocará en estrategias clave para optimizar la gestión de proyectos en entornos de investigación. Se abordarán temas como la planificación efectiva, la gestión de recursos, y el seguimiento y evaluación de proyectos. Los panelistas discutirán cómo maximizar la eficiencia, adaptarse a cambios imprevistos, y asegurar la colaboración dentro del equipo para lograr resultados exitosos.
Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
MSc. en Ingeniería de Telecomunicaciones y Electrónica por la Universidad de Gävle, Suecia, y miembro del grupo de Radiofrecuencia en la Universidad Católica San Pablo. Experto en diseño de dispositivos de microondas y contaminación ambiental por radiofrecuencia. Ingeniero Electrónico con estudios en Telecomunicaciones y Multimedia en la Universidad Carlos III de Madrid. Experiencia en mantenimiento y operación de infraestructura de telecomunicaciones, docente universitario en pregrado y posgrado en diversas universidades del sur de Perú.
Director del Departamento de Ciencias Naturales
Director del Dpto. de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo y Coordinador del Grupo de Investigación CITEM. Ingeniero de Materiales por la UNSA, con M.Sc. en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales por la Universidad de Sevilla y Ph.D. en Ciencia y Tecnología de Materiales. Investigador en centros de I+D+i en Portugal y Francia. Publicaciones en revistas indexadas. Áreas: fabricación y caracterización de materiales estructurales y funcionales, cerámicos, análisis microestructura-propiedades. Conocimientos en XRD, SEM, TEM, AFM, entre otros.
Coordinador del Grupo de Investigación CTA
Doctor en Ingeniería de Materiales y de Procesos Químicos y Metalúrgicos, con quince años de experiencia en minería (metalurgia extractiva), energía renovable y medio ambiente (tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos sólidos), además de análisis financiero de proyectos. Profesor investigador y coordinador del Grupo de Ciencia y Tecnología Ambiental de la UCSP, con publicaciones en Revistas Q1. También docente en la PUC-Rio. Ha coordinado proyectos de I+D en energías renovables y tiene experiencia internacional en Brasil, México, Perú, Chile y Nicaragua.
Profesor Principal del Departamento de Psicología
Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de San Agustín, Magíster en Neuropsicología Cognitiva y Doctor (Ph.D) en Neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Principal del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo. Miembro de la International Society to Advance Alzheimer’s Research and Treatment (ISTAART), del Latin American and Caribbean Consortium on Dementia (LAC-CD) y de la International Neuropsychological Society (INS). Sus investigaciones se enfocan en fenotipos cognitivos y electrofisiológicos en el envejecimiento y la reserva cognitiva.
Este evento explora cómo se aborda la protección de la vida familiar en el ámbito de los derechos humanos en dos sistemas jurídicos: el europeo y el americano. Partiendo del Convenio Europeo de Derechos Humanos, se ha construido en Europa una base sólida de jurisprudencia que otorga a la familia un contenido fundamental. En contraste, en América, la protección de la familia se desarrolló con un enfoque más individualista, centrándose en derechos prestacionales. La investigación analiza la evolución de este derecho en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su relación con el enfoque del Tribunal Europeo, evaluando si el modelo americano refleja adecuadamente el concepto original de la vida familiar y sus particularidades regionales.
Asistente de Secretaría General
Abogado por la UCSP y candidato a maestro en Derecho Constitucional por la UCSM. Coautor del artículo “Los Beneficios Penitenciarios en el periodo 2008-2016 en Arequipa, Perú: Propuesta de Informe Psicológico y Resocialización”, ganador de los PEIC 2021. Participante en proyectos de investigación financiados como “Percepción del aborto como delito simbólico en Arequipa. Seguimiento de casos en la Corte Superior de Justicia y Comisarías P.N.P. 2008-2018” y “Valoración del informe psicológico en beneficios penitenciarios en Arequipa (2008-2015)”.
Discusión sobre los principales desafíos y oportunidades en el ámbito de la investigación en la región de Arequipa, enfocándose en el desarrollo local, los recursos y la colaboración científica.
Gerente Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Bióloga, Magíster en Agroecología, y Doctora en Ciencias Ambientales Docente de la Universidad Nacional de San Agustín; con experiencia en energías renovables, sistemas de biodigestión anaerobia, tratamiento de aguas residuales, manejo de black soldier fly, y procesos y tecnología agroindustrial y tecnología de microorganismos.
Directora de Investigación
Especialista en radiofrecuencia, diseño de filtros, resonadores y antenas. Obtuvo los grados académicos de Doctor en Multimedia y Comunicaciones, obtenido en la Universidad Carlos III de Madrid, España en 2019. Master en Ciencias de Telecomunicaciones con especialidad de Microondas y Antenas obtenido en la Universidad de Gävle, Suecia en 2006. Ingeniera Electrónica en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Fue docente entre los años 2006 a 2017 en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de San Agustín. Es docente en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Católica San Pablo desde el 2007. Es miembro IEEE, pertenece a la Antennas and Propagation Society (AP-S) y Microwave Theory and Techniques Society (MTT-S) y el Women in Engineering (WIE). Ha sido fundadora y presidenta del APS Sección Perú. Ha realizado publicaciones científicas en diversos congresos nacionales e internacionales, arbitrados e indexados al IEEE, contribuye en el mundo académico como revisora de artículos científicos de conferencias arbitradas. Fue Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. Actualmente es Directora de Investigación en la Universidad Católica San Pablo.
Phelan – Empresa
Gerente General en Phelan Green Energy, con más de 40 años de experiencia en exploración de recursos naturales (agua, minerales, petróleo y gas) y tecnologías digitales. Emprendedor en Perú, con habilidades de gestión comprobadas como CEO y gerente de país en grandes empresas internacionales. Apasionado por la tecnología, la innovación y el emprendimiento, con amplia experiencia internacional en Perú, Francia, Arabia Saudita, EE. UU., Venezuela, Brasil, Rusia y Angola. Se destaca por su adaptabilidad a entornos culturales y políticos locales. Multilingüe en francés, inglés, español, portugués y ruso, con gran resiliencia en entornos empresariales complejos.
Director de Desarrollo y Gestión Social
Licenciado en Administración de Negocios por la UCSP, Maestro en Gerencia Social con mención en Gerencia del Desarrollo Económico Local por la PUCP (Perú) y Magister en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación y el Desarrollo Local por la Universidad EAFIT (Colombia). Con estudios de postgrado de MBA por la Universidad CEU San Pablo (España) y de Gestión y Políticas Públicas por la UC (Chile). Fue Director de Proyectos Educativos de la ONG ‘Born to Learn’ en Tanzania (África) y Fundador – Director de la ONG ´Pa Yachay’ en Yanque, Cañón del Colca. Actualmente es Director de Desarrollo y Gestión Social de la UCSP y Director del Observatorio Comunidad en Marcha.
Conferencia: Presentación de un caso exitoso de cómo un proyecto de investigación pasó del laboratorio al mercado, mostrando el proceso de comercialización de los resultados científicos.
Conversatorio: Discusión de cómo un proyecto de investigación pasó del laboratorio al mercado, mostrando el proceso de comercialización de los resultados científicos.
Co-founder y CEO de Le Qara
Ingeniera Industrial, emprendedora y gestora tecnologica. Enfocada en el desarrollo de nuevos biomateriales sustentables para la industria textil y de la moda.
Cuenta con un certificado de innovación y emprendimiento de Stanford. Participante del MIT Fuse 2020 Program siendo invitada por el MIT Legatum Center for Development and Entrepreneurship.
Serial entrepreneur Cofundadora de Le Qara, Qolores y el Centro de Investigacion Le Qara. Con los cuales ha ganado varios reconocimientos nacionales como internacionales, siendo el primer equipo latinoamericano premiado en el Global Change Award 2019 en Estocolmo conocido como el premio Nobel de la moda, representó al Perú en el concurso internacional Diplomatic Startup Challenge, en el marco de la Roma Startup Week 2019 ganando el primer puesto. Así mismo ganó la categoría principal del 100K Latam organizado por el ITBA junto con el MIT Sloan Latin America Office, así como competencias de emprendimiento de MIT, como de la industria científica al ganar un premio de Elsevier de sustentabilidad. Su startup fue una de las ganadoras de Koica Startup League 2022, y K-startup Challenge 2022. Su trabajo de ha tenido alcance internacional, siendo publicado en revistas nacionales e internacionales como Nature Biotechnology, Vogue y Rolling Stone
Coordinador de Sección de Proyectos y Transferencia de la Investigación (OPTI)
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica de Santa María y candidato a un MBA en Gerencia de Proyectos por la Universidad Nacional de San Agustín. Becario del Concytec y del British Council en el Diploma de Gestión de la Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación Superior por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha trabajado como técnico en la Agenda Regional de Innovación de Arequipa y como coordinador del proyecto i2Latam, financiado por la Unión Europea. Actualmente, es Coordinador de la Oficina de Proyectos y Transferencia de la Investigación de la UCSP.
Jefe de Sección Incubadora de Negocios Kaman – Universidad Católica San Pablo
Magíster en Administración Estratégica de Empresas (MBA) en Centrum Graduated Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster Internacional en Liderazgo por la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA) Barcelona – España. Bachiller en Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo. Actualmente, es Jefe de sección de la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo. Docente universitaria en las Escuelas profesionales de Ingeniería Industrial y Administración de Negocios. Con más de 8 años de experiencia en el asesoramiento de proyectos de emprendimiento con enfoque innovador y de alto impacto, organización de eventos, gestión financiera y técnica en proyectos del Estado de la Plataforma Innóvate Perú. Desarrollo del área logística y administrativa en empresas de servicio y exportación agroindustrial.
Aborda cómo la investigación científica puede generar un impacto positivo en la sociedad, transformando comunidades y mejorando la calidad de vida a través de la ciencia.
Docente tiempo completo e Investigadora del Departamento de Ciencias Naturales
Docente e investigadora en la Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo. Magíster en Ingeniería y Tecnología Ambiental, con especialización en Energía Solar y licenciada en Física. Cuenta con experiencia en proyectos de impacto ambiental, energías limpias y tecnologías rurales como estufas a biomasa. Ha realizado pasantías en laboratorios internacionales y consultorías en medición de impactos energéticos. Actualmente parte del equipo de investigadores en el marco de la Ley 30309, realizando estudios de caracterización fisicoquímica y microbiológica de los lodos residuales, papeleros y residuos de poda.
Se expone a la comunidad académica Derecho UCSP los principales puntos de inflexión en la Investigación jurídica: grupos de investigación, proyectos adjudicados y publicaciones en revistas indexadas de alto impacto.
Doctor en Derecho (Cum laude, Mención internacional y Premio extraordinario en ciencias sociales y jurídicas 2016-2017) por la Universidad de Zaragoza, España. Máster en Derecho con especialización en Derecho de Familia y de la Persona. Autor de libros sobre filosofía jurídica y derechos humanos. Vicepresidente de la Sociedad Peruana de Filosofía del Derecho y profesor en la Universidad Católica San Pablo. Director del Grupo de Investigación “Filosofía del Derecho y razonamiento jurídico”. Ha dictado conferencias en varios países de América Latina y es Investigador CONCYTEC (2016-2023).
Este estudio explora el confort térmico y el desempeño ambiental de las viviendas vernáculas conocidas como “putucos” en Puno, Perú. Verificando la utilización de estrategias pasivas en la arquitectura a través de la incidencia solar y de vientos, contrastando la información a través de encuestas y mediciones térmicas.
Doctoranda en el “Programa de doctorado de Arqueología Clásica”, con línea de investigación de Patrimonio Arquitectónico, por la Universidad Rovira y Virgili, España, becada en el programa de doctorado de la Fundación Carolina. Estudio y grado de magíster en el “Máster de Diseño y Gestión Ambiental de Edificios” realizado en la Universidad de Navarra, España. Arquitecta titulada y egresada de la Universidad Católica de Santa María. Docente tiempo completo en la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica San Pablo, y coordinadora del Grupo de Investigación de Hábitat, Resiliencia y Ambiente.
Este proyecto aplica de los principios de la economía circular en la región de Arequipa. Transforma los residuos de las industrias papelera y curtiembre, tradicionalmente considerados como un problema, en una materia prima con valor para la producción de cartón reciclado, se promueve un modelo de producción y consumo más sostenible. Esta iniciativa no solo reduce el impacto ambiental, sino que también genera posibles oportunidades de negocio y fomenta la innovación tecnológica en la región.
Docente – Investigadora y Coordinadora de Postgrado en el Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo.
Ingeniera Industrial, Magíster en Administración Estratégica de Empresas y Doctora en Ciencias y Tecnologías Medioambientales. Con experiencia laboral en las áreas de capacitación, administración, logística, operaciones, seguridad y medio ambiente en empresas de diferentes rubros. Actualmente, Docente – Investigadora y Coordinadora de Postgrado en el Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo.
Espacio en el que se presentarán proyectos de investigación de diversas áreas, promoviendo la divulgación del conocimiento científico a la comunidad en general.
Taller práctico donde se explorarán estrategias para fomentar la colaboración entre investigadores dentro del ámbito universitario, promoviendo la creación de redes de trabajo.
La Dirección de Investigación, en cumplimiento con los objetivos de promoción de la investigación científica, organiza los Premios a la Excelencia en Investigación Científica 2024, que tiene como finalidad premiar y reconocer la labor académica de los miembros de la comunidad universitaria.
This website stores cookies on your computer, which are used to collect information about your interaction with our website and allow us to remember you. We use this information to improve and personalize your browsing experience, as well as to generate analytics and metrics about our visitors on this website and other media. To learn more about cookies, please see our Privacy and Cookies Policy.