Del 11 al 12 de noviembre del 2025
Dirección de Investigación
UCSP – Campus San Lázaro
investigacion@ucsp.edu.pe
“La Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) se complace en presentar la Semana de Investigación 2025, un espacio que promueve la interacción, cooperación y divulgación científica entre la comunidad universitaria y actores representativos de nuestra región. Durante esta edición, se desarrollarán charlas, ponencias y conferencias en torno a temas como la fe y la razón, la innovación, la transferencia del conocimiento y las buenas prácticas científicas. Asimismo, se llevará a cabo la Feria de Divulgación Científica 2025 y el Concurso de Posters “La Ruta del Conocimiento”, espacios en los que los distintos departamentos académicos presentarán sus principales proyectos, resultados y aportes de investigación. Todas las actividades estarán abiertas a la Comunidad San Pablo. El acceso será gratuito previa inscripción a cada uno de los eventos.” “La Dirección de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) se complace en presentar la Semana de Investigación 2025, un espacio que promueve la interacción, cooperación y divulgación científica entre la comunidad universitaria y actores representativos de nuestra región. Durante esta edición, se desarrollarán charlas, ponencias y conferencias en torno a temas como la fe y la razón, la innovación, la transferencia del conocimiento y las buenas prácticas científicas. Asimismo, se llevará a cabo la Feria de Divulgación Científica 2025 y el Concurso de Posters “La Ruta del Conocimiento”, espacios en los que los distintos departamentos académicos presentarán sus principales proyectos, resultados y aportes de investigación. Todas las actividades estarán abiertas a la Comunidad San Pablo. El acceso será gratuito previa inscripción a cada uno de los eventos.”
La presente exposición artística se realiza bajo el lente de dos estudios fotográficos de la ciudad de Arequipa, como son el estudio Glave & Alcazar y el estudio Rodriguez Zaconet desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Este trabajo nos lleva a descubrir que el sacramento del matrimonio no sólo era una ceremonia religiosa, sino tenía además detalles artísticos desde la decoración, la moda, sesiones fotográficas en estudio, entre otras.
Explora la relación entre fe y razón en el ámbito académico y cómo estos conceptos pueden coexistir y enriquecer el proceso de investigación científica.
Inscríbete aquí
Investigadora de la Universidad Francisco de Vitoria
Profesora e investigadora de Responsabilidad Social en la UFV y doctoranda en ecología integral. Coordina el proyecto Laudato Si’ UFV-RC, que articula formación, investigación y acción sobre el cuidado de la creación y la dignidad humana. Su trabajo interdisciplinar une antropología, ética y medio ambiente, interpretando la crisis ecológica como crisis humana. Ha participado como experta en foros y medios internacionales, promoviendo una visión integral de sostenibilidad ambiental, social y humana.
El proyecto desarrolló una solución pasiva, modular y de bajo costo para mejorar el confort térmico en viviendas de adobe altoandinas. Se integró un panel multicapa en muros y un techo termo acústico tipo invernadero para optimizar el microclima doméstico. Fue evaluado in situ (Chiguata – Arequipa) mediante monitoreo ambiental y termografía, lo que evidenció una menor pérdida de calor durante la noche. La solución constructiva propuesta, está fabricada con materiales locales, es fácil de instalar, escalable y mejora la eficiencia energética e iluminación.
Docente tiempo completo e Investigadora del Departamento de Ciencias Naturales
Docente e investigadora en la Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo. Magíster en Ingeniería y Tecnología Ambiental, con especialización en Energía Solar y licenciada en Física. Cuenta con experiencia en proyectos de impacto ambiental, energías limpias y tecnologías rurales como estufas a biomasa. Ha realizado pasantías en laboratorios internacionales y consultorías en medición de impactos energéticos. Actualmente parte del equipo de investigadores en el marco de la Ley 30309, realizando estudios de caracterización fisicoquímica y microbiológica de los lodos residuales, papeleros y residuos de poda.
Busca fomentar el diálogo interdisciplinario entre las humanidades, las ingenierías y las ciencias sociales, promoviendo una comprensión integral del conocimiento y su impacto en la formación humana.
Información del Evento
Ponentes
La desinformación afecta la deliberación ciudadana y la confianza institucional, sobre todo en contextos electorales como el que vive el Perú. Ante ello, surge la pregunta: ¿pueden los videojuegos servir como herramientas educativas contra la desinformación? Evidencias previas sugieren que sí. Este estudio experimental evalúa el impacto del videojuego Bad News en el pensamiento crítico de universitarios de cuatro regiones del Perú, con el fin de aportar evidencia empírica sobre su eficacia.
Profesor investigador de la Universidad de Lima
Doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Profesor asociado e investigador en la Facultad de Comunicación y la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima. Coordina el grupo Comunicación, Educación y Cultura y dirige la revista Contratexto. Miembro del consejo asesor de la Alianza de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO. Autor de libros y artículos sobre medios, educación y culturas digitales. En 2022 realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Católica de Lovaina con beca del Grupo Coimbra.
Esta conferencia tiene como propósito orientar a la comunidad académica en la identificación de revistas científicas confiables y el reconocimiento de aquellas consideradas depredadoras o de baja calidad editorial. Durante la sesión se abordarán criterios para analizar la reputación y el impacto de las revistas, la interpretación de los quartiles (Q1–Q4) en bases de datos como Scopus y Web of Science, así como pautas para evaluar proceedings y congresos científicos. Se presentarán herramientas que permitirán a los participantes tomar decisiones informadas y éticas al momento de publicar sus investigaciones.
Asistente de Dirección de Investigación
Asistente en la Dirección de Investigación de la UCSP, especializado en la gestión de información, indicadores y proyectos científicos. Participó satisfactoriamente en el curso “Comunicación y visibilidad de la producción académica y científica” de la OUI. Su trayectoria orientada al fortalecimiento institucional y la promoción del conocimiento con enfoque ético, humanista y colaborativo; impulsa el uso estratégico de herramientas digitales y el desarrollo de capacidades en investigación, contribuyendo al avance sostenible y a la consolidación de una cultura de calidad en la educación superior.
El concurso promueve la difusión visual de proyectos de investigación mediante la presentación de posters académicos elaborados por investigadores, destacando sus principales resultados e impactos.
Espacio en el que se presentarán proyectos de investigación de diversas áreas, promoviendo la divulgación del conocimiento científico a la comunidad en general.
La Dirección de Investigación, en cumplimiento con los objetivos de promoción de la investigación científica, organiza los Premios a la Excelencia en Investigación Científica y los Premios a la Excelencia Investigativa de Tesis de pregrado y postgrado 2025, que tienen como finalidad premiar y reconocer la labor académica de los miembros de la comunidad universitaria.
This website stores cookies on your computer, which are used to collect information about your interaction with our website and allow us to remember you. We use this information to improve and personalize your browsing experience, as well as to generate analytics and metrics about our visitors on this website and other media. To learn more about cookies, please see our Privacy and Cookies Policy.